martes, 3 de marzo de 2009

LLAVERO FUNDIDO


A continuacion realizare un llavero hecho en aluminio fundido, donde mostrare todo el proceso desde el molde en masilla poxica hasta le resultado final con empaque y diagramacion.



FUNDICION






Se denomina fundición al proceso de fabricación de piezas, comúnmente metálicas pero también de plástico, consiste en fundir un material e introducirlo en una cavidad, llamada molde, donde se solidifica.
El proceso tradicional es la fundición en arena, por ser ésta un material refractario muy abundante en la naturaleza y que, mezclada con arcilla, adquiere cohesión y moldeabilidad sin perder la permeabilidad que posibilita evacuar los gases del molde al tiempo que se vierte el metal fundido.






Diseño del modelo


El modelo es la pieza que se pretende reproducir:
Debe ser ligeramente más grande que la pieza final, ya que se debe tener en cuenta la contracción de la misma una vez se haya enfriado a temperatura ambiente. El porcentaje de reducción depende del material empleado para la fundición.
Las superficies del modelo deberán respetar unos ángulos mínimos con la dirección de desmoldeo (la dirección en la que se extraerá el modelo), con objeto de no dañar el molde de arena durante su extracción. Este ángulo se denomina ángulo de salida.Se recomiendan ángulos entre 0.5º y 2º.
Incluir todos los canales de alimentación y mazarotas necesarios para el llenado del molde con el metal fundido.


Fabricación del modelo

En lo que atañe a los materiales empleados para la construcción del modelo, se puede emplear desde madera o plásticos como el uretano hasta metales como el aluminio o el hierro fundido.
Usualmente se fabrican dos semimodelos correspondientes a sendas partes del molde que es necesario fabricar.
Compactación de la arena alrededor del modelo. Para ello primeramente se coloca cada semimodelo en una tabla, dando lugar a las llamadas tablas modelo, que garantizan que posteriormente ambas partes del molde encajarán perfectamente.
Actualmente se realiza el llamado moldeo mecánico, consistente en la compactación de la arena por medios automáticos, generalmente mediante pistones (uno o varios) hidráulicos o neumáticos.




PROCESO



  1. Primero que todo, empece buscando e investigando sobre llaveros hasta llegar a algunas tipologias y poder construir varios bocetos con mi propio estilo. Luego de esto escogi uno de estos.






2. Con masilla poxica empece a moldear la forma del llavero que escogi, que es una llave, con una base en forma de corazon, donde la base este en el escritorio y el llavero sea remobible de esta base.











3. Cuando termine de moldear espere que se secara y con una espatula alise las superficies hasta que quedaran los angulos requeridos para que la fundicion saliera de la mejor forma, luego con una lija 180 empece a lijar las dos piezas y a medida que la superficie quedaba mas lisa subi de calibre las lijas.
















4. Luego de tener el modelo listo en masilla, lo pinte con aerosol de color rosado para darle mas proteccion al modelo y para que el molde saliera de la mejor manera durante la fundicion.










5. Ya con el modelo listo, lo lleve a un lugar de fundicion y a los tres dias estaba listo para empezar a lijar todas sus irregularidades, puesto que la superficie quedo con toda la textura de la arena.













6. Empece lijando con diferentes tamaños de limas, y luego con lijas desde una 180 hasta una 600, con esta ultima lijaba humedeciendo la pieza para quitar los rayones e imperfecciones.

7. Enseguida empece a marcar con un centro punto y un martillo donde irian las perforaciones tanto para la guaya como para los tornillos sin cabeza, asi que aprete las piezas con una prensa y ya marcada la superficie, con una broca 9/64 abri las perforaciones para los tornillos sin cabeza y con una broca mas pequeña para la guaya.

8. Ya teniendo los huecos terminados, con un macho de la misma medida de la broca 9/64 empece a atornillar suavemente por las perforaciones donde irian los tornillos sin cabeza, si el macho se estancaba me devolvia y lo hacia entrar de nuevo suavemente para que el macho no se rompiera.






9. Ya con los huecos terminados coloque la guaya en su respectiva perforacion y atravese los dos tornillos sin cabeza de medida 3/16 a sus costados opuestos de la guaya, asi que estos dos tornillos apretaban la guaya suavemente en la mitad.
















10. Ya con el llavero terminado abri la perforacion de lado a lado de la base en el centro de este corazon, introduje el macho y luego el tornillo sin cabeza de 3/16 pero un poco mas largo que los anteriores pues queria que este sobresaliera de la base, tenia aproximadamente 1 centimetro. Por el lado opuesto de la base peque el tornillo con superbonder para que se quedara quieto y lo que enrroscara fuera el llavero (la llave).











11. Por ultimo ya teniendo todo perfectamnete armado volvi a lijar, puesto que se crearon unas imperfecciones al momento de cojer las piezas con la prensa, y por ultimo con la pasta para pulir y la pulidora del taller le saque brillo a las dos piezas.










12. Ya con todo terminado, corte dos cuadrados de 25 cm por 25 cm de acetato, y moldee 4 conitos en masilla poxica donde la parte superior de los conos era plana, cuando esto ya estaba terminado termoforme mi llavero con la base y los conos en las 4 esquinas para relizar el empaque.


13. Cuando ya habia termoformado correctamnete corte lo que sobraba de acetato y realice una publicidad para mi llavero acorde al tema y la coloque entre los dos acetatos y el llavero, cuando tenia todo ensamblado coloque los bordes en la selladora y los doble hacia adentro, sellando el empque y el producto queda listo para su venta.






























FICHA TECNICA DE MATERIALES




Aluminio: es un elemento químico, de símbolo Al y número atómico 13. Se trata de un metal no ferroso. Es el tercer elemento más común encontrado en la corteza terrestre. Los compuestos de aluminio forman el 8% de la corteza de la tierra y se encuentran presentes en la mayoría de las rocas, de la vegetación y de los animales. En estado natural se encuentra en muchos silicatos (feldespatos, plagioclasas y micas). Como metal se extrae del mineral conocido con el nombre de bauxita, por transformación primero en alúmina mediante el proceso Bayer y a continuación en aluminio mediante electrólisis.
Este metal posee una combinación de propiedades que lo hacen muy útil en ingeniería mecánica, tales como su baja densidad y su alta resistencia a la corrosión. Mediante aleaciones adecuadas se puede aumentar sensiblemente su resistencia mecánica. Es buen conductor de la electricidad, se mecaniza con facilidad y es relativamente barato. Por todo ello es desde mediados del siglo XX el metal que más se utiliza después del acero. En fundicion tiene un precio al rededor de $8.000 por pieza, esto varia segun el lugar y el tamaño de las piezas, una direccion es: Cra 26 #6-47 tel: 3702643.


Masilla Poxica: es un término genérico que designa a cualquier material de textura plástica, similar a la de la arcilla de moldeo, habitualmente usado en pequeños trabajos de construcción o reparación como sellante o relleno. Su composición cambia dependiendo del tipo de trabajo y uso que se le quiera dar. Esta masilla se puede encuentra en cualquier ferreteria a un precio al rededor de los $3.000.



FICHA TECNICA DE HERRAMIENTAS







Tornillo: Se denomina tornillo a un elemento mecánico cilíndrico, generalmente metálico, aunque pueden ser de madera o plástico, utilizado en la fijación de unas piezas con otras, que está dotado de una caña roscada con rosca triangular, que mediante una fuerza de torsión ejercida en su cabeza con una llave adecuada o con una llave bristol, se puede introducir en un agujero roscado a su medida o atravesar las piezas y acoplarse a una tuerca.






Macho: Los machos son herramientas de corte usadas para mecanizar las roscas de tornillos y tuercas en componentes sólidos tales como, metales, madera, y plástico.
Un macho se utiliza para roscar la parte hembra del acoplamiento (por ejemplo una tuerca). En las industrias y talleres de mecanizado es más común roscar agujeros en el cual s
e atornilla un perno que crear el tornillo que se atornilla en un agujero, porque generalmente los tornillos se adquieren en las ferreterías y su producción industrial tiene otro proceso diferente. Por esta razón los machos están más a menudo disponibles y se utilizan más.
Para las grandes producciones de roscados tanto machos como hembras se utiliza el roscado por laminación cuando el material de la pieza lo permite.






Guaya: es un conjunto de hilos metalitos que se enronsan entre si formando un cordon metalico bastante resistente, es utilizado en llaveros, bicicltas entre otros. En algunos casos tiene un recubrimiento en plastico muy delgado que le da mas consistencia y elegancia, y le impide a estos hilos oxidarse o afectarse por el ambiente.






ANALISIS


  • La masilla proxica es uno de los mejores materiales para relaizar moldes para fundicion debido a sus propiedades quimicas y fisicas, ademas de que es facil su manipulacion y se puede lograr facilmente buenos terminados.
  • Tener presente el angulo del molde es bastante importante para el exito del proyecto ya que de ahi depende que la fundicion logre salir completa y sin dificultad.
  • Las perforaciones tiene que ser medidas con exactitud para que los tornillos logren entrar adecuadamente y no se dañe el producto.
  • Yo use un acetato un poco delgado y no funciono a la perfeccion, asi que hay que trabajar el empaque termoformado en bipack o un acetato mucho mas resistente y grueso.
  • Para que la pieza fundida termine brillante y sin rayones hay que empezar a lijar con lijas de calibre 80 0 180 e ir bajando el calibre hasta llegar a lijar con agua con una 600, es la unica forma de que los rayones se borren.
  • Si se saltan los calibres de las lijas van a quedar rayones imposibles de quitar.
  • Hay que tener cuidado con el macho ya que se puede partir facilmente, asi que si este se traba hay que devolverse y volver a entrarlo suavemente.
  • El molde de masilla tiene que quedar muy liso ya que es mas facil lijar el molde de masilla que luego tener que lijar mucho mas la pienza ya fundida, asi que lo mejor es no dejarle irregularidades muy notorias.
  • Al momento de moldear los conos que se colocan en las esquinas del empaque, se tiene que tener en cuenta que la parte superior debe quedar muy plana para que los conos encajen, ademas de que deben quedar en la misma posicion en los dos bipack, para que se logre sostener mejor.
  • Los tornillos si en algun momento hay que pegarlos, estos no pegan ni con boxer ni con masilla poxica, solo con superbonder.
  • No hay que apretar tanto lo tornillos que sostienen la guaya, ya que esta se puede deformar y perderia el llavero un aspecto estetico bastante importante.
  • No es conveniente dejar los tornillos que salgan del llavero, tanto por estica como por funcionalidad.
  • Y por ultimo es preferible investigar precios sobre fundiciones en diferentes lugares antes de entrar a uno solo.

Bibliografia










































































































PORTA LAPICES

Realizare un porta lapices, a partir de una lamina de acero, de calibre 20, gracias a diferentes operaciones de conformado, como corte, doblado y perforado, basandome en planos dados por el profesor Augusto.


TECNICAS

DOBLADO: Consiste en conseguir una pieza de forma, partiendo de una pieza plana. Esto se logra gracias a maquinas industriales especiales para realizar dobleces de difrentes angulos. Dentro del doblado esta la opcion de realizar angulos rectos, pero tambien curvos, redondeado y estampado.


El doblado del acero que ha sido tratado térmicamente no es muy recomendable pues el proceso de doblado en frío del material endurecido es más difícil y el material muy probablemente se haya tornado demasiado quebradizo para ser doblado; el proceso de doblado empleando antorchas u otros métodos para aplicar calor tampoco es recomendable puesto que al volver a aplicar calor al metal duro, la integridad de este cambia y puede ser comprometida.

TROQUELADO: La troquelación del acero consiste en un proceso de mecanizado sin arranque de viruta donde se perforan todo tipo de agujeros en la plancha de acero por medio de prensas de impactos donde tienen colocados sus respectivos troqueles y matrices.

CORTADO: Existen varios tipos de corte como lo son con laser o con maquinas manuales de corte, con estas maquinas manuales se coloca la pieza y se baja una palanca la cual acciona las cuchillas para que estas se junten cortando el material recto y preciso segun el usuario lo requiera. El corte con láser es un proceso rápido y silencioso orientado al corte de chapas finas de metal, madera, plástico, tela o cerámica, con un mínimo de pérdida de material y sin distorsiones. Cabe destacar que este corte se lleva a cabo con un altísimo nivel de precisión, lo que permite realizar tareas sumamente avanzadas y delicadas.



PERFORACION: Para este proceso se nesesita de un taladro especial para cortes en metales, al igual que una broca con el tamaño adecuado para la nesesidad de la perforacion, segun el tamaño de la peiza se nesesita igualemente una prensa. Se coloca la piza en la prensa y se perfora el hueco.



PROCESO


1. Ya teniendo los planos tecnicos del portalapices, procedi a conseguir una lamina de acero de calibre 20 de un tamaño de 30 cm por 30 cm, luego con esta lamina empece a trazar el plano del portalapices en la lamina de acero, con ayuda de un gramil.





2. Enseguida marque con un centro punto tres puntos donde irian las tres perforaciones, luego prosegui a colocar con una prensa la lamina en el taladro y con una broca de 1 centimetro de diametro abri dos perforaciones, donde la tercera no atravese completamente la broca, deje que quedara el hueco hasta la mitad del material, luego de hacer estos orificos realice las perforaciones en las pestañlas para luego colocar los remaches.








3. Luego coloque la lamina en la cortadora del taller, teniendo mucho cuidado que estuviera bien ubicada en las cuchillas de la maquina, luego empece a bajar lentamnete la palanca amarilla hasta coratar todas las piezas de la lamina.




4. Con el contorno ya cortado prosegui a llevar la pieza a la dobladora para relizar los angulos de 90 grados en todos los vertices de la pieza donde estaba marcado. Coloque mi lamina de acero en la superficie de sujecion de esta asegurandome que estuviera la linea donde se haria el doble estuviera perfectamente ubicado. Este mismo procedimiento lo realice para cada uno de los dobleces.




5. Enseguida empece a doblar la curva frontal del portalapices con ayuda de un martillo de latoneria, poco a poco y con golpes fuertes el portalapices consigue la forma curva que deberia tener.


6. Luego con la mano empece a encajar los dos extremos del portalapices para lograr colocar los remaches, los cuales se colocaban con una remachadora, donde se situa el remache en la remachadora, luego este se introduce en la perforacion y se activa la remachadora, uniendo perfectamente las dos piezas.

7. En vista de que el portalapices no unia y las perforaciones no quedaron correctas, el portalapices no tenia remaches, pero se sostenia solo en solo una pieza.





















FICHA TECNICA DE MATERIALES

  • Lamina de acero: En metalurgia, el acero se define como una aleación de acero con un mínimo de 10% de cromo contenido en masa. El acero inoxidable es resistente a la corrosión, dado que el cromo, u otros metales que contiene, posee gran afinidad por el oxígeno y reacciona con él formando una capa pasivadora, evitando así la corrosión del hierro. Sin embargo, esta capa puede ser afectada por algunos ácidos, dando lugar a que el hierro sea atacado y oxidado por mecanismos intergranulares o picaduras generalizadas. Contiene, por definición, un mínimo de 10,5% de cromo. Algunos tipos de acero inoxidable contienen además otros elementos aleantes; los principales son el níquel y el molibdeno.

  • Proceso de laminado: El proceso de laminado consiste en calentar previamente los lingotes de acero fundido a una temperatura que permita la deformación del lingote por un proceso de estiramiento y desbaste que se produce en una cadena de cilindros a presión llamado tren de laminación. Estos cilindros van formando el perfil deseado hasta conseguir las medidas que se requieran. Las dimensiones del acero que se consigue no tienen tolerancias muy ajustadas y por eso muchas veces a los productos laminados hay que someterlos a fases de mecanizado para ajustar su tolerancia.
Remaches:
Un remache o roblón tiene forma cilíndrica, con un extremo, denominado cabeza de asiento, que puede, a su vez, tener distintas formas.
La barra o espiga puede ser maciza o no y tiene una longitud mayor que el espesor de las piezas que se van a unir. Las uniones remachadas constituyen, junto con la soldadura, una forma de unión permanente de piezas. Se utiliza en la industria aeronáutica y naviera.
También pueden verse algunos casos de piezas unidas por remaches en estructuras metálicas de construcción civil.



FICHA TECNICA DE HERRAMIENTAS

    Broca de usos múltiples: En cualquier tarea mecánica o de bricolaje, es necesario muchas veces realizar agujeros con alguna broca. Para realizar un agujero es necesario el concurso de una máquina que impulse en la broca la velocidad de giro suficiente y que tenga la potencia necesaria para poder perforar el agujero que se desee. hay muchos tipos de brocas de acuerdo a su tamaño y material constituyente.

  • Cortafrío, buril y cincel: Son herramientas manuales diseñadas para cortar, ranurar o desbastar material en frío mediante el golpe que se da a estas herramientas con un martillo adecuado. Las deficiencias que pueden presentar estas herramientas es que el filo se puede deteriorar con facilidad, por lo que es necesario un reafilado. Si se utilizan de forma continuada hay que poner una protección anular para proteger la mano que las sujeta cuando se golpea.



  • Lima (herramienta): Es una herramienta de corte consistente en una barra de acero al carbono con ranuras, y con una empuñadura llamada mango, que se usa para desbastar y afinar todo tipo de piezas metálicas, de plástico o de madera.

  • Martillo. Es una herramienta que se utiliza para golpear y posiblemente sea una de las más antiguas que existen. Actualmente han evolucionado bastante y existen muchos tipos y tamaños de martillos diferentes. Para grandes esfuerzos existen martillos neumáticos y martilos hidraúlicos, que se utiliza en minería y en la construcción básicamente. Entre los martillos manuales cabe destacar, martillo de ebanista, martillo de carpintero, maceta de albañil, martillo de carrocero y martillo de bola de mecánico. Asimismo es importante la gama de martillos no férricos que existen, con bocas de nailon, plástico, goma o madera y que son utilizados para dar golpes blandos donde no se pueda deteriorar la pieza que se está ajustando.
  • Tijera. El uso principal que se hace de las tijeras en un taller mecánico es que se utilizan para cortar flejes de embalajes y chapas de poco espesor. Hay que procurar que estén bien afiladas y que el grosor de la chapa sea adecuado al tamaño de la tijera.

  • Remachadora: Se denomina remachadora a una herramienta manual usada principalmente en talleres de bricolaje y carpintería metálica que sirve para fijar con remaches uniones de piezas que no sean desmontables en el futuro. Los remaches son unos cilindros de poco grosor que se insertan en la remachadora y se adaptan al espesor de las piezas que se acoplan. La unión con remaches garantiza una fácil fijación de unas piezas con otras.


  • Gramil: es la herramienta usada en carpintería (ebanistería) o metalistería para marcar líneas paralelas de corte en referencia a una orilla o superficie, además de otras operaciones.
    Consiste de una barra, un cabezal y un implemento de trazado que puede ser una tachuela, una cuchilla, un bolígrafo o una rueda. El cabezal se desliza a lo largo de la barra y puede fijarse en algún tramo mediante distintos instrumentos, ya sea un tornillo de retención, una leva de control o una cuña.
ANALISIS

  • El exito de este ejercicio es tomar las medidas exactas y hacer los cortes lo mas perfectos posibles, para no tener problemas a medida que se vaya realizando el producto, puesto que si los angulos con los dobleces y pegues no son exacatos es casi imposible arreglarlo, asiq ue se convertiria en un proceso demasiado dispencioso; ya que con solo la feurza de las manos no se puede arreglar todo, como pasaba con otros materiales.

  • Antes de doblar hay que perforar todos los huecos que se nesesiten, ya sean por decoracion o para meter los remaches, ademas de que hay q hacerlos lo ams exactos posibles que uno encaje con el otro, para no tener problemas en el futuro.

  • La lamina es casi imposible de perforar con taladro cuando no tiene una superficie plana donde apoyar y al contrario la pieza esta volnado o suelta, ademas de ser dificil d eperforar es peligroso.

  • Hay q tener precaucion al momento de colocar lsoi remaches, puesto que el sobrante del remache puede quedar atrapado en la remachadora causandole problemas a esta herramienta en el futuro.

  • Hay que tener mucho cuidado al momento de manipular el acero y se deben usar todos las precauciones usanado mascaras y guantes ya que es facil cortarse y causar una herida.

  • No tenemos que utilizar tanto el martillo ya que al final del poryecto las marcas del martillo se veran demasiado pronunciadas, dañando el producto esteticamente.

  • Al momento de doblar los vertices de las peizas hay que tener encuenta en que orden se doban las peizas ya que nos podemos equivocar y sera imposible doblar algunas debido a otros dobleces ya hechos.

  • Este material se deja moldear de una manera sencilla y gracias a las diferentes maquinas que se encuentran en la facultad de diseño, sirviendoe ste material para cosas que requieran un empque o soporte resistente, duro, conductor de energia entre otras propiedades que el acero tiene.
  • Este material no se deforma y funciona para ciertos productos que nesesiten contener gran peso .


Estos son algunos problemas que durante el proyecto cometi como ya mencione anterioemente en el analisis. En este caso la curva no quedo perfecta para que lograra empatar con el contorno de la pieza.



Ademas que solo abri las perforaciones solo de un lado, faltando la pestaña , asi que cuando lo tenia ensamblado como se muestra en la foto, trate de abrir los huecos con un taladro de mano, pero fue imporible ya que no tenia una superficie plana donde la pieza pudiera descansar y hacerle la suficiente fuerza para abrir el hueco.