A continuacion realizare un llavero hecho en aluminio fundido, donde mostrare todo el proceso desde el molde en masilla poxica hasta le resultado final con empaque y diagramacion.
FUNDICION

El proceso tradicional es la fundición en arena, por ser ésta un material refractario muy abundante en la naturaleza y que, mezclada con arcilla, adquiere cohesión y moldeabilidad sin perder la permeabilidad que posibilita evacuar los gases del molde al tiempo que se vierte el metal fundido.
Debe ser ligeramente más grande que la pieza final, ya que se debe tener en cuenta la contracción de la misma una vez se haya enfriado a temperatura ambiente. El porcentaje de reducción depende del material empleado para la fundición.
Las superficies del modelo deberán respetar unos ángulos mínimos con la dirección de desmoldeo (la dirección en la que se extraerá el modelo), con objeto de no dañar el molde de arena durante su extracción. Este ángulo se denomina ángulo de salida.Se recomiendan ángulos entre 0.5º y 2º.
Incluir todos los canales de alimentación y mazarotas necesarios para el llenado del molde con el metal fundido.
Usualmente se fabrican dos semimodelos correspondientes a sendas partes del molde que es necesario fabricar.
Compactación de la arena alrededor del modelo. Para ello primeramente se coloca cada semimodelo en una tabla, dando lugar a las llamadas tablas modelo, que garantizan que posteriormente ambas partes del molde encajarán perfectamente.
Actualmente se realiza el llamado moldeo mecánico, consistente en la compactación de la arena por medios automáticos, generalmente mediante pistones (uno o varios) hidráulicos o neumáticos.
PROCESO
- Primero que todo, empece buscando e investigando sobre llaveros hasta llegar a algunas tipologias y poder construir varios bocetos con mi propio estilo. Luego de esto escogi uno de estos.
2. Con masilla poxica empece a moldear la forma del llavero que escogi, que es una llave, con una base en forma de corazon, donde la base este en el escritorio y el llavero sea remobible de esta base.
4. Luego de tener el modelo listo en masilla, lo pinte con aerosol de color rosado para darle mas proteccion al modelo y para que el molde saliera de la mejor manera durante la fundicion.
5. Ya con el modelo listo, lo lleve a un lugar de fundicion y a los tres dias estaba listo para empezar a lijar todas sus irregularidades, puesto que la superficie quedo con toda la textura de la arena.
9. Ya con los huecos terminados coloque la guaya en su respectiva perforacion y atravese los dos tornillos sin cabeza de medida 3/16 a sus costados opuestos de la guaya, asi que estos dos tornillos apretaban la guaya suavemente en la mitad.
11. Por ultimo ya teniendo todo perfectamnete armado volvi a lijar, puesto que se crearon unas imperfecciones al momento de cojer las piezas con la prensa, y por ultimo con la pasta para pulir y la pulidora del taller le saque brillo a las dos piezas.
12. Ya con todo terminado, corte dos cuadrados de 25 cm por 25 cm de acetato, y moldee 4 conitos en masilla poxica donde la parte superior de los conos era plana, cuando esto ya estaba terminado termoforme mi llavero con la base y los conos en las 4 esquinas para relizar el empaque.
13. Cuando ya habia termoformado correctamnete corte lo que sobraba de acetato y realice una publicidad para mi llavero acorde al tema y la coloque entre los dos acetatos y el llavero, cuando tenia todo ensamblado coloque los bordes en la selladora y los doble hacia adentro, sellando el empque y el producto queda listo para su venta.
FICHA TECNICA DE MATERIALES

Este metal posee una combinación de propiedades que lo hacen muy útil en ingeniería mecánica, tales como su baja densidad y su alta resistencia a la corrosión. Mediante aleaciones adecuadas se puede aumentar sensiblemente su resistencia mecánica. Es buen conductor de la electricidad, se mecaniza con facilidad y es relativamente barato. Por todo ello es desde mediados del siglo XX el metal que más se utiliza después del acero. En fundicion tiene un precio al rededor de $8.000 por pieza, esto varia segun el lugar y el tamaño de las piezas, una direccion es: Cra 26 #6-47 tel: 3702643.
Un macho se utiliza para roscar la parte hembra del acoplamiento (por ejemplo una tuerca). En las industrias y talleres de mecanizado es más común roscar agujeros en el cual s

Para las grandes producciones de roscados tanto machos como hembras se utiliza el roscado por laminación cuando el material de la pieza lo permite.
- La masilla proxica es uno de los mejores materiales para relaizar moldes para fundicion debido a sus propiedades quimicas y fisicas, ademas de que es facil su manipulacion y se puede lograr facilmente buenos terminados.
- Tener presente el angulo del molde es bastante importante para el exito del proyecto ya que de ahi depende que la fundicion logre salir completa y sin dificultad.
- Las perforaciones tiene que ser medidas con exactitud para que los tornillos logren entrar adecuadamente y no se dañe el producto.
- Yo use un acetato un poco delgado y no funciono a la perfeccion, asi que hay que trabajar el empaque termoformado en bipack o un acetato mucho mas resistente y grueso.
- Para que la pieza fundida termine brillante y sin rayones hay que empezar a lijar con lijas de calibre 80 0 180 e ir bajando el calibre hasta llegar a lijar con agua con una 600, es la unica forma de que los rayones se borren.
- Si se saltan los calibres de las lijas van a quedar rayones imposibles de quitar.
- Hay que tener cuidado con el macho ya que se puede partir facilmente, asi que si este se traba hay que devolverse y volver a entrarlo suavemente.
- El molde de masilla tiene que quedar muy liso ya que es mas facil lijar el molde de masilla que luego tener que lijar mucho mas la pienza ya fundida, asi que lo mejor es no dejarle irregularidades muy notorias.
- Al momento de moldear los conos que se colocan en las esquinas del empaque, se tiene que tener en cuenta que la parte superior debe quedar muy plana para que los conos encajen, ademas de que deben quedar en la misma posicion en los dos bipack, para que se logre sostener mejor.
- Los tornillos si en algun momento hay que pegarlos, estos no pegan ni con boxer ni con masilla poxica, solo con superbonder.
- No hay que apretar tanto lo tornillos que sostienen la guaya, ya que esta se puede deformar y perderia el llavero un aspecto estetico bastante importante.
- No es conveniente dejar los tornillos que salgan del llavero, tanto por estica como por funcionalidad.
- Y por ultimo es preferible investigar precios sobre fundiciones en diferentes lugares antes de entrar a uno solo.
- http://www.gig.etsii.upm.es/gigcom/temas_di2/remaches/default.html
- www.wikipedia.com
- http://www.santoliquidoequipos.com.ar/equipos.htm