domingo, 24 de mayo de 2009

Portabanner

Realizare un portabanner con materiales metálicos, aplicando todas las técnicas que hemos visto con la manipulación del metal. Este producto se utilizara para exponer publicidad de medio pliego, durante toda mi carrera universitaria.



Objetivos

1. Conocer las ventajas y desventajas de materiales como el acero plata, el pegante epóxido, el aluminio entre otros.



2. Aplicar las diferentes técnicas que hemos aprendido sobre la manipulación de los metales, como cortar, doblar y pegar.



3. Conocer nuevos lugares en la ciudad donde se encuentran nuevos materiales a menor precio y mayor calidad.



4. Reconocer el valor que tienen los planos técnicos para el éxito del proyecto.



Técnicas




DOBLADO DE METALES: Consiste en conseguir una pieza de forma, partiendo de una pieza plana. Esto se logra gracias a maquinas industriales especiales para realizar dobleces de diferentes ángulos. Dentro del doblado esta la opción de realizar ángulos rectos, pero también curvos, redondeado y estampado. El doblado del acero que ha sido tratado térmicamente no es muy recomendable pues el proceso de doblado en frío del material endurecido es más difícil y el material muy probablemente se haya tornado demasiado quebradizo para ser doblado; el proceso de doblado empleando antorchas u otros métodos para aplicar calor tampoco es recomendable puesto que al volver a aplicar calor al metal duro, la integridad de este cambia y puede ser comprometida.





CORTADO: Existen varios tipos de corte como lo son con laser o con maquinas manuales de corte, como la cizalla manual en esta se coloca la pieza y se baja una palanca la cual acciona las cuchillas para que estas se junten cortando el material recto y preciso según el usuario lo requiera. El corte con láser es un proceso rápido y silencioso orientado al corte de chapas finas de metal, madera, plástico, tela o cerámica, con un mínimo de pérdida de material y sin distorsiones. Cabe destacar que este corte se lleva a cabo con un altísimo nivel de precisión, lo que permite realizar tareas sumamente avanzadas y delicadas. Durante este proyecto también utilizamos el corta tubos y la segueta con la que cortamos las varillas de aluminio y acero plata, además de los tubos.



PERFORACION: Para este proceso se necesita de un taladro especial para cortes en metales, al igual que una broca con el tamaño adecuado para la necesidad de la perforación, según el tamaño de la pieza se necesita igualmente una prensa. Se coloca la pieza en la prensa y se perfora el material.





Ficha técnica de los materiales




Varillas de acero plata de 38 cm 7/36 : Precio : 12.000
Medidor de angulos goniometro.
Varillas de aluminio de 6,5 cm de largo de diametro de 7/36. Precio : 5000
Tubos de aluminio 10 mm de diametro Precio 4500
Pegante hepoxico : 10000
Remaches de 3 /16 : 1500
Tornillos de 5/32 : 750
Masilla hepoxica. : 4500
Maquinas del taller

Proceso





1. lo primero que hicimos fue realizar planos del diseño de nuestro portabanner en un pliego de papel, con las medidas reales de nuestro producto final, teniendo en cuenta que fueran las indicadas para que este realizará de la mejor manera su función que es exhibir y soportar una publicidad de medio pliego.



















2. Enseguida compramos las varillas de acero plata de 38 cm de 7/36, la varilla de aluminio de 2 m, el tubo de aluminio de 2m y la platina de 1 m x 5cm.3. Luego empezamos a cortar la platina en la segueta eléctrica pero nos dimos cuenta de que esta maquina se encontraba dañada, asi que decidimos cortar las laminas en la sin fin, con la debida proteccion que se necesita para utilizar esta maquina.













7. Ya cortada la lamina de 8cm por 5cm de ancho y marcamos el angulo para cada pata del banner, de igual forma tambien calculamos la distancia de cada hueco y los marcamos con un centro punto manual, todos estos calculos ya los teniamos en los planos tecnicos, asi que esto nos facilito un poco mas la tarea.





6. Después cortamos con un cortatubos los tubos de aluminio del metro que teniamos los cortamos de 9,5 cm cada uno para tener 10 tubos, y las varillas de acero plata las cortamos con segueta de 38 centimetros.










8. Despues de cortar todas las partes nos dedicamos a rectificar cada uno de los tubos de aluminio para poder introducir las varillas de aluminio ya cortadas de a 6 centimetros.


9. Para rectificar las varillas de acero plata debemos hacerlo con cuidado e ir girando las varillas para poder lograr que queden planas y que entren en los tubos de 10 m m de diametro.10. Lijamos las piezas, en la platina se lijan los bordes para evitar contarnos.


11. Para lograr rectificar los tubos de debe utilizar el cortatubos y sacar la palanca que este tiene para lograr que las varillas entren en los respectivos tubos.
















12. Luego pegamos cada varilla de aluminio de 6 cm al tubo de aluminio de 9,5 con el pegante epoxico, enseguida dejamos secar. Cuando ya estaban secos introducimos las varillas de acero plata y estas las pegamos dentro del mimso tubo en que habiamos pegado la varilla de aluminio












13. Enseguida cogi la platina ya cortada y marcas 4 puntos en la linea que mostraba el angulo donde se debian ubicar las patas del portabanner. Marque el centro y luego un centimetro desde el centr en cada linea, y ahí abri un hueco con una broca correspondiente a los remaches que se colocarian.









14. luego en cada extremo abrimos los huecos en los extremos de las varillas de acero plata donde ya se habia pegado la varilla y el tubo de aluminio; la broca que utilizamos corresponde a los torniñños que utilizamos que son de 4mm de groso de 5/32. para lograr ajustar el banner.








15. Luego remachamos los 5 tubos restantes a la platina en el angulo correspondiente y luego las pegamos con pegante epoxico.



16.Y por ultimo diseñamos diferentes figuras para cubrir con masilla poxica la platina con los tubos, luego se lijo esta parte y se pinto con pintura automotriz.


Conlusiones


Para el optimo desarrollo del banner se deben tener claros y bien realizados los planos tecnicos desde el principio para asi tener claridad de cómo se construira el producto, con sus medidas y clases de materiales especificos para realizar su funcion.
Comprar los materiales con mayor longitud para prevenir problemas a la hora de cortar y desbastar..
Tomar correctamente las medidas en los planos tecnicos para evitar problemas, en especial los angulos.
No rectificar tanto los tubos por que se puede alterar el diametro demasiado, afectando en el optimo funcionamiento del portabanner.
Colocar la masilla lo mas liso posible para evitar trabajo de lija.
Construir un buen diseño que asegure su estabilidad en el futuro y su buen funcionamiento cumpliendo de la mejor manera su funcion.











FICHA TECNICA

ACERO PLATA : Un acero indeformable, calibrado, rectificado y pulido según din 175 (ISA h-9), para ser usado en herramientas pequeñas y pinzas de construcción en las cuales la precisión de las medidas es muy importante. Ejemplos : brocas, taladros, escariadores, avellan
ALEACION C% 0.95 Si% 0.30 Mn% 1.10 Cr.% 0.5 V% 0.12 W% 0.55Denominación según:DIN: 100MnCrW4 W AISI O1No 1.2510 Böhler K-460.





TornilloSe denomina tornillo a un elemento mecánica cilíndrico dotado de cabeza, generalmente metálico, aunque pueden ser de madera o plástico, utilizado en la fijación de unas piezas con otras, que está dotado de una caña roscada con rosca triangular, que mediante una fuerza de torsión ejercida en su cabeza con una llave adecuada o con un destornillador, se puede introducir en un agujero roscado a su medida o atravesar las piezas y acoplarse a una tuercaEl tornillo es un operador que deriva directamente del plano inclinado y siempre trabaja asociado a un orificio roscado. Los tornillos permiten que las piezas sujetas con los mismos puedan ser desmontadas cuando la ocasión lo requiera.

LijaEl papel de lija o simplemente lija, es un tipo de papel que tiene adherido a superficie algún material abrasivo como polvos de vidrio o esmeril.Se usa para remover pequeños fragmentos de material de las superficies para dejar sus caras lisas, como en el caso del detallado de maderas, a modo de preparación para pintar o barnizar. También se emplea para pulir hasta eliminar ciertas capas de material o en algunos casos para obtener una textura áspera, como en los preparativos para encolado.

martes, 14 de abril de 2009

LAMPARA




El siguiente proyecto consiste en la elaboración de una lámpara, la cual está constituida por dos partes, una en acrílico y la otra en colrol. Acá aplicaremos técnicas con los metales y acrílicos ya aprendidadas anteriormente.


OBJETIVOS




1. Lograr construir una lampara, hecha en colrol y acrilico; desarrollando optimamente todo su sistema electrico.


2. Fortalecer los conocimientos que ya se tiene sobre el acrilico, sus propiedades, sus beneficios y riesgos entre otros.



3. Construir un sistema electrico para una lampara, con diferentes componentes; conocer sus riesgos e inconvenientes si el sistema no se arma de la mejor manera.



4. Investigar y conocer las propiedades del colrol y la utilidad dentro de nuestra vida diaria.



5.Aplicar durante la practica de este proyecto la teoria vista anteriormente sobre el funcionamiento de la soldadura de punto.






TECNICAS

CORTADO: Existen varios tipos de corte como lo son con laser o con maquinas manuales de corte, como la cizalla manual en esta se coloca la pieza y se baja una palanca la cual acciona las cuchillas para que estas se junten cortando el material
recto y preciso según el usuario lo requiera. El corte con láser es un proceso rápido y silencioso orientado al corte de chapas finas de metal, madera, plástico, tela o cerámica, con un mínimo de pérdida de material y sin distorsiones. Cabe destacar que este corte se lleva a cabo con un altísimo nivel de precisión, lo que permite realizar tareas sumamente avanzadas y delicadas. Durante este proyecto también utilizamos la cizalla eléctrica con la que cortamos la silueta de la parte metálica de la lámpara.


DOBLADO DE METALES: Consiste en conseguir una pieza de forma, partiendo de una pieza plana. Esto se logra gracias a maquinas industriales especiales para realizar dobleces de diferentes ángulos. Dentro del doblado esta la opción de realizar ángulos rectos, pero también curvos, redondeado y estampado. El doblado del acero que ha sido tratado térmicamente no es muy recomendable pues el proceso de doblado en frío del material endurecido es más difícil y el material muy probablemente se haya tornado demasiado quebradizo para ser doblado; el proceso de doblado empleando antorchas u otros métodos para aplicar calor tampoco es recomendable puesto que al volver a aplicar calor al metal duro, la integridad de este cambia y puede ser comprometida. En este caso doblamos la pieza metálica manualmente, ya que su calibre lo permitía.

PERFORACION: Para este proceso se necesita de un taladro especial para cortes en metales o en acrílicos según el material que se vaya a perforar, al igual que una broca con el tamaño adecuado para la necesidad de la perforación, según el tamaño de la pieza se necesita igualmente una prensa. Se coloca la piza en la prensa y se perfora el material.




DOBLADO DE PLASTICOS: El moldeo de los plásticos consiste en dar las formas y medidas deseadas a un plástico por medio de un molde. Ya que el acrílico es un plástico, este logra deformarse y tomar cualquier forma fácilmente ante altas temperaturas, y cuando el material se enfría este queda con la forma que se le dio. Hay varios tipos de moldeo de los plásticos, puede ser con un molde el cual es una pieza hueca en la que se vierte el plástico fundido para que adquiera su forma. Para ello los plásticos se introducen a presión en los moldes. También se le da forma a los plásticos por medio de inyección y extrusión. En el caso de este proyecto utilizamos un horno para que calentara el acrílico y le dimos forma gracias a un molde, además lo enfriamos rápidamente con agua fría.

SOLDADURA POR RESISTENCIA (DE PUNTO)
La soldadura es un proceso de fabricación en donde se realiza la unión de dos materiales A veces la presión es usa
da conjuntamente con el calor, o por sí misma, para producir la soldadura. Muchas fuentes de energía diferentes pueden ser usadas para la soldadura, incluyendo una llama de gas, un arco eléctrico, un láser, un rayo de electrones, procesos de fricción o ultrasonido
La soldadura por resistencia implica la generación de calor pasando corriente a través de la resistencia causada por el contacto entre dos o más superficies de metal. Se forman pequeños charcos de metal fundido en el área de soldadura a medida que la elevada corriente (1.000 a 100.000 A) pasa a través del metal. En general, los métodos de la soldadura por resistencia son eficientes y causan poca contaminación, pero sus aplicaciones son algo limitadas y el costo del equipo puede ser alto.




PROCESO







1. Empezamos este proyecto sacando el molde de una de las dos partes de la lámpara en un cartón cartulina, con las medidas reales y exactas. Luego con este molde, lo pasamos a la lámina de colrol de calibre 18 de medidas de 30 por 30 centímetros.











2. Ya con la forma marcada en el colrol, sujetamos la lámina a la mesa con dos prensas, ubicando el material al borde la mesa para poder ubicar la cizalla eléctri
ca de una forma adecuada para que el corte salga correctamente. Empecé a cortar la lámina, sujetando la cizalla con las dos manos.







3. Ya teniendo la lamina cortada, la coloque en la prensa estática y con una lima empecé a pulir los bordes de la lamina ya cortada, empareje las superficies y la forma y con el esmeril suavice las puntas.




4. Luego en la parte superior de la lámina de colrol ya cortada, dibuje con un lápiz la mitad y trace un punto ubicándome a un centímetro del borde. En el taladro de pedestal coloque una broca de 7 milímetros de diámetro y ubique mi pieza de metal en la superficie y el seguro con una prensa, luego proseguí a perforar la lámina; y por ultimo con una lima le quite la rebaba a la lámina.








5. Ya con la lamina lista conseguí un tubo de 10 centímetros de diámetro y ubique la lamina de colrol en la mitad de este tubo en posición vertical y con las manos empecé a darle la curva.





6. Luego conseguí una lamina de acrílico translucido rosado de 30 centímetros por 30 centímetros y calque el mismo molde que use para la lámina de colrol.



7. Con la figura dibujada en el acrílico proseguí a cortar esa figura en la caladora, teniendo mucho cuidado de que esta no se partiera. Ya cortada la lamina de acrílico, lije los bordes de la lámina con diferentes tipos de lijas de agua, primero con una 200 y luego con una calibre 400.


8. Ya con la lamina lista la introduje en un horno, espere un minuto y medio aproximadamente y usando unos guantes de cuero saque la lamina caliente y la coloque dentro de la lamina de colrol ya doblada y lista. Con la presión de mis manos le iba dando la forma que la lamina de metal tenia, deje que se enfriara unos minutos y con un paño y agua fría empecé a mojar el acrílico, para que se enfriara más rápido y la forma quedara mucho mas precisa con respecto a la lámina de colrol.





9. Luego encaje las dos laminas y las uní provisionalmente, y con un lápiz marque cuatro puntos en cada lamina en sus cuatro puntas, donde abriría los huecos para los tornillos y unir las dos partes de la lámpara. Con los huecos ya marcados cogí un centro punto y un martillo y marque los puntos que estaban en lápiz, para que la broca abra el hueco donde necesito y no se deslice.









10. Luego coloque una broca en el taladro de pedestal de 5 milímetros de diámetro y con mucho cuidado empecé a abrir los 4 huecos de cada lámina. Ubique las láminas con mucho cuidado para que los huecos quedaron muy bien hechos, además para que el acrílico no se rompiera ya que es muy frágil.





11. Luego corte una lamina de colrol de 4 centímetros de ancho por 15 centímetros de largo y la ubique en la lámpara para hacer la base, así que medí cuento tenia la lámpara de angosto y pase esa medida a la lamina. Luego saque la mitad de esta lamina y abrí un hueco de 1 cm de diámetro con un taladro de pedestal. Enseguida por donde hice las marcas del ancho de la lámpara, doble la lamina a 90 grados y la coloque en la lámpara en la parte superior en la mitad de la lámina de colrol.
12. Con la base y la lamina bien ubicada, pegue las dos superficies con soldadura de punto, para este procedimiento use guantes, careta y un hombre solo para sujetar las superficies a la hora de unirlas.




13. Con los huecos ya listos uní las dos láminas y les coloque los 4 tornillos con sus 4 roscas y arme la lámpara.










14. Luego cogí aparte el cable y en una de sus puntas lo separe con unas tijeras y lo raspe por una distancia de 5 centímetros, y con las dos puntas las uní a los dos tornillos metálicos de la rosca y apreté los tornillos, luego ese mismo cable lo pase por el tubo de rosca y estos dos elementos los introduje por el orificio de un centímetro de la base de la lámpara y pase un rosca para sujetar muy bien el sistema de iluminación a la base.













15. Luego pase el otro extremo del cable por el orificio que se hizo en la parte superior de la lamina del colrol y en la mitad del cable lo corte y raspe 5 centímetros del plástico de este, y desarme el switch y uní las 4 puntas de los cables con los 4 tornillos de la parte de adentro del switch, luego apreté los tornillos y cerré el switch. Enseguida metí el cable por el enchufe e igualmente los pele y los uní a los tornillos y estos los apreté muy bien y cerré el enchufe.







16. Por último pegue varias estrellas de contac blanco en la parte del acrílico translucido ára que a la hora de prender la lámpara se pudiera jugar con la luz e iluminar figuras en este caso estrellas en la pared. Y para finalizar coloque un bombillo ahorrador de luz.


FICHA TECNICA DE MATERIALES

ACRILICO

Es un plástico que se encuentra también como Polimetilmetacrilato, tambié
n conocido por sus siglas PMMA. El acrílico se obtiene de la polimerización del metacrilato de metilo y viene en dos presentaciones, en gránulos que son para el proceso de inyección o extrusión y las láminas para termoformado o para mecanizado. Por estas cualidades es utilizado en la industria del automóvil, iluminación, cosméticos, espectáculos, construcción y óptica, entre muchas otras. En el mundo de la medicina se utiliza la resina de polimetilmetacrilato para la fabricación de prótesis óseas y dentales y como aditivo en polvo en la formulación de muchas de las pastillas que podemos tomar por vía oral. Sus características principales son:
Transparencia de alrededor del 92%. El más transparente de los plásticos.
Alta resistencia al impacto, de unas 10 a 20 veces la del vidrio.
Resistente a la intemperie y a los rayos ultravioleta. No hay un envejecimiento apreciable en 10 años de exposición exterior.
Excelente aislante térmico y acústico.
Gran facilidad de mecanización y moldeo.
Se comercializa en planchas rectangulares de entre 2 y 120 mm de espesor.
Se puede mecanizar en frío pero no doblar.
Ligero en comparación con el vidrio (aproximadamente la mitad)







PRECIO: depende del tamaño de la lamina de acrilico que se nesesita. Una lamina de 30 x 30 centimetros tiene un precio de 6.500 pesos; este valor puede aumentar o disminuir segun el tamaño.



Se encuentra en papelerias como la panamericana y la comercial papelera, ademas de sitios como la jimenez con caracas y en la 17 con 76.











COLROL

Es un metal que se corroe gracias al agua, es económico, es opaco en esta natural, es fácil de doblar.












PRECIO: El precio varia segun la lamina del colrol, pero los precios estan al rededor de 3.000 y 5.000 pesos, laminas de cualquier tamaño.



Este material se encuentra en algunas ferreterias como en la septima con 44 o en latonerias en el Ricaute.






CABLE

Cable conductor de electricidad.
Los cables cuyo propósito es conducir electricidad se fabrican generalmente de cobre, debido a la excelente conductividad de este material, o de aluminio que aunque posee menor conductividad es más económico. aislante.
PRECIO: Este material se vende por metros, y aporximadamente el metro esta en 1.000 pesos.
Este se encunetra en cualquier tipo de ferreteria.







ENCHUFE



Un enchufe es la parte macho de una conexión eléctrica. Por lo general se encuentra en el extremo de cable. Su función es establecer una conexión eléctrica segura con un tomacorriente. Existen enchufes de distintos tipos y formas que varían según las necesidades y normas de cada producto ó país.
PRECIO: Este dispositivo tiene un precio de 500 pesos y se encuentra en cualquier tipo de ferreteria, en varios tamaños, materiales, colores y precios.



FICHA TECNICA DE HERRAMIENTAS









Broca de usos múltiples: En cualquier tarea mecánica o de bricolaje, es necesario muchas veces realizar agujeros con alguna broca. Para realizar un agujero es necesario el concurso de una máquina que impulse en la broca la velocidad de giro suficiente y que tenga la potencia necesaria para poder perforar el agujero que se desee. Hay muchos tipos de brocas de acuerdo a su tamaño y material constituyente.



Cortafrío, buril y cincel: Son herramientas manuales diseñadas para cortar, ranura o desbastar material en frío mediante el golpe que se da a estas herramientas con un martillo adecuado. Las deficiencias que pueden presentar estas herramientas es que el filo se puede deteriorar con facilidad, por lo que es necesario un refilado. Si se utilizan de forma continuada hay que poner una protección anular para proteger la mano que las sujeta cuando se golpea.
Lima (herramienta): Es una herramienta de corte consistente en una barra de acero al carbono con ranuras, y con una empuñadura llamada mango, que se usa para desbastar y afinar todo tipo de piezas metálicas, de plástico o de madera.



Martillo. Es una herramienta que se utiliza para golpear y posiblemente sea una de las más antiguas que existen. Actualmente han evolucionado bastante y existen muchos tipos y tamaños de martillos diferentes. Para grandes esfuerzos existen martillos neumáticos y martillos hidráulicos, que se utiliza en minería y en la construcción básicamente. Entre los martillos manuales cabe destacar, martillo de ebanista, martillo de carpintero, maceta de albañil, martillo de carrocero y martillo de bola de mecánico. Asimismo es importante la gama de martillos no férricos que existen, con bocas de nailon, plástico, goma o madera y que son utilizados para dar golpes blandos donde no se pueda deteriorar la pieza que se está ajustando.



Tijera. El uso principal que se hace de las tijeras en un taller mecánico es que se utilizan para cortar flejes de embalajes y chapas de poco espesor. Hay que procurar que estén bien afiladas y que el grosor de la chapa sea adecuado al tamaño de la tijera.





Gramil: es la herramienta usada en carpintería (ebanistería) o metalistería para marcar líneas paralelas de corte en referencia a una orilla o superficie, además de otras operaciones.Consiste de una barra, un cabezal y un implemento de trazado que puede ser una tachuela, una cuchilla, un bolígrafo o una rueda. El cabezal se desliza a lo largo de la barra y puede fijarse en algún tramo mediante distintos instrumentos, ya sea un tornillo de retención, una leva de control o una cuña.







Cizalla electrica: Esta es una herramienta muy conocida dentro del trabajo con metales, ya que es una maquina con la que se cortan con mayor facilidad curvas y formas orgánicas en las laminas de metal con gran facilidad. Es indispensable usar protección industrial para utilizar esta máquina, como careta, guantes, y tapa oídos, además hay sujetar con prensas el material a una superficie plana, que sirva como soporte. Así se lograra un mejor acabado a la hora de cortar y se protege el usuario.







Esmeril: Es una máquina que cumple la operación de rectificado, es utilizado para metales y cuenta con dos esmeriles que son rocas formadas por corindón granoso, mica y hierro oxidado, que por su extrema dureza se utiliza para pulimentar metales, labrar piedras preciosas etc.… Esta máquina funciona por electricidad, cuenta con un switch para prender y apagar la maquina.




CONCLUSIONES


Durante este proyecto pude aprender varias cosas muy importantes que me servirán en el futuro, por ejemplo:


Hay que tener demasiado cuidado cuando se corta el acrílico con la ceguetilla ya que este es muy frágil y se puede partir fácilmente, la mejor manera de evitar accidentes con este material es colocando una tabla de mdf debajo del acrílico, para que este no se raye ni se cuartee.


A la hora de calentar el acrílico en el horno, hay q estar pendiente de no pasarse del tiempo necesario ya que este material se puede quemar o derretir demasiado, quedando en un estado donde no se pueda arreglar.


Hay que esperar el suficiente tiempo para que el acrílico se enfrie y la figura quede rígida e intacta.


Con respecto al colrol hay que cortar muy despacio este material con la cizalla eléctrica, ya que esta máquina si no se tiene con fuerza puede crear cortes innecesarios armando el material y la forma que se necesita.


Las puntas del colrol son muy peligrosas así que se deben suavizar con los esmeriles para no causar accidentes.


La soldadura de punto es bastante fácil de utilizar y efectiva pero hay que tener cuidado con no pegar a los electrodos el hombresolo o partes que no se vayan a pegar al colrol, ya que pueden salir completamente quemados.


Lo mejor que se puede hacer al abrir todas las perforaciones que el proyecto tenga antes de doblar las laminas, ya sean de acrílico o metal, para que la superficie del material sea más fácil de fijar a la superficie del taladrar de pedestal.


Hacer la conexión del sistema de iluminaciones fácil pero es de cuidado ya que ningún cable puede tocarse con otro, por que se puede crear un corto circuito, creando probables accidentes, o simplemente la lámpara no funcionara óptimamente.




































martes, 3 de marzo de 2009

LLAVERO FUNDIDO


A continuacion realizare un llavero hecho en aluminio fundido, donde mostrare todo el proceso desde el molde en masilla poxica hasta le resultado final con empaque y diagramacion.



FUNDICION






Se denomina fundición al proceso de fabricación de piezas, comúnmente metálicas pero también de plástico, consiste en fundir un material e introducirlo en una cavidad, llamada molde, donde se solidifica.
El proceso tradicional es la fundición en arena, por ser ésta un material refractario muy abundante en la naturaleza y que, mezclada con arcilla, adquiere cohesión y moldeabilidad sin perder la permeabilidad que posibilita evacuar los gases del molde al tiempo que se vierte el metal fundido.






Diseño del modelo


El modelo es la pieza que se pretende reproducir:
Debe ser ligeramente más grande que la pieza final, ya que se debe tener en cuenta la contracción de la misma una vez se haya enfriado a temperatura ambiente. El porcentaje de reducción depende del material empleado para la fundición.
Las superficies del modelo deberán respetar unos ángulos mínimos con la dirección de desmoldeo (la dirección en la que se extraerá el modelo), con objeto de no dañar el molde de arena durante su extracción. Este ángulo se denomina ángulo de salida.Se recomiendan ángulos entre 0.5º y 2º.
Incluir todos los canales de alimentación y mazarotas necesarios para el llenado del molde con el metal fundido.


Fabricación del modelo

En lo que atañe a los materiales empleados para la construcción del modelo, se puede emplear desde madera o plásticos como el uretano hasta metales como el aluminio o el hierro fundido.
Usualmente se fabrican dos semimodelos correspondientes a sendas partes del molde que es necesario fabricar.
Compactación de la arena alrededor del modelo. Para ello primeramente se coloca cada semimodelo en una tabla, dando lugar a las llamadas tablas modelo, que garantizan que posteriormente ambas partes del molde encajarán perfectamente.
Actualmente se realiza el llamado moldeo mecánico, consistente en la compactación de la arena por medios automáticos, generalmente mediante pistones (uno o varios) hidráulicos o neumáticos.




PROCESO



  1. Primero que todo, empece buscando e investigando sobre llaveros hasta llegar a algunas tipologias y poder construir varios bocetos con mi propio estilo. Luego de esto escogi uno de estos.






2. Con masilla poxica empece a moldear la forma del llavero que escogi, que es una llave, con una base en forma de corazon, donde la base este en el escritorio y el llavero sea remobible de esta base.











3. Cuando termine de moldear espere que se secara y con una espatula alise las superficies hasta que quedaran los angulos requeridos para que la fundicion saliera de la mejor forma, luego con una lija 180 empece a lijar las dos piezas y a medida que la superficie quedaba mas lisa subi de calibre las lijas.
















4. Luego de tener el modelo listo en masilla, lo pinte con aerosol de color rosado para darle mas proteccion al modelo y para que el molde saliera de la mejor manera durante la fundicion.










5. Ya con el modelo listo, lo lleve a un lugar de fundicion y a los tres dias estaba listo para empezar a lijar todas sus irregularidades, puesto que la superficie quedo con toda la textura de la arena.













6. Empece lijando con diferentes tamaños de limas, y luego con lijas desde una 180 hasta una 600, con esta ultima lijaba humedeciendo la pieza para quitar los rayones e imperfecciones.

7. Enseguida empece a marcar con un centro punto y un martillo donde irian las perforaciones tanto para la guaya como para los tornillos sin cabeza, asi que aprete las piezas con una prensa y ya marcada la superficie, con una broca 9/64 abri las perforaciones para los tornillos sin cabeza y con una broca mas pequeña para la guaya.

8. Ya teniendo los huecos terminados, con un macho de la misma medida de la broca 9/64 empece a atornillar suavemente por las perforaciones donde irian los tornillos sin cabeza, si el macho se estancaba me devolvia y lo hacia entrar de nuevo suavemente para que el macho no se rompiera.






9. Ya con los huecos terminados coloque la guaya en su respectiva perforacion y atravese los dos tornillos sin cabeza de medida 3/16 a sus costados opuestos de la guaya, asi que estos dos tornillos apretaban la guaya suavemente en la mitad.
















10. Ya con el llavero terminado abri la perforacion de lado a lado de la base en el centro de este corazon, introduje el macho y luego el tornillo sin cabeza de 3/16 pero un poco mas largo que los anteriores pues queria que este sobresaliera de la base, tenia aproximadamente 1 centimetro. Por el lado opuesto de la base peque el tornillo con superbonder para que se quedara quieto y lo que enrroscara fuera el llavero (la llave).











11. Por ultimo ya teniendo todo perfectamnete armado volvi a lijar, puesto que se crearon unas imperfecciones al momento de cojer las piezas con la prensa, y por ultimo con la pasta para pulir y la pulidora del taller le saque brillo a las dos piezas.










12. Ya con todo terminado, corte dos cuadrados de 25 cm por 25 cm de acetato, y moldee 4 conitos en masilla poxica donde la parte superior de los conos era plana, cuando esto ya estaba terminado termoforme mi llavero con la base y los conos en las 4 esquinas para relizar el empaque.


13. Cuando ya habia termoformado correctamnete corte lo que sobraba de acetato y realice una publicidad para mi llavero acorde al tema y la coloque entre los dos acetatos y el llavero, cuando tenia todo ensamblado coloque los bordes en la selladora y los doble hacia adentro, sellando el empque y el producto queda listo para su venta.






























FICHA TECNICA DE MATERIALES




Aluminio: es un elemento químico, de símbolo Al y número atómico 13. Se trata de un metal no ferroso. Es el tercer elemento más común encontrado en la corteza terrestre. Los compuestos de aluminio forman el 8% de la corteza de la tierra y se encuentran presentes en la mayoría de las rocas, de la vegetación y de los animales. En estado natural se encuentra en muchos silicatos (feldespatos, plagioclasas y micas). Como metal se extrae del mineral conocido con el nombre de bauxita, por transformación primero en alúmina mediante el proceso Bayer y a continuación en aluminio mediante electrólisis.
Este metal posee una combinación de propiedades que lo hacen muy útil en ingeniería mecánica, tales como su baja densidad y su alta resistencia a la corrosión. Mediante aleaciones adecuadas se puede aumentar sensiblemente su resistencia mecánica. Es buen conductor de la electricidad, se mecaniza con facilidad y es relativamente barato. Por todo ello es desde mediados del siglo XX el metal que más se utiliza después del acero. En fundicion tiene un precio al rededor de $8.000 por pieza, esto varia segun el lugar y el tamaño de las piezas, una direccion es: Cra 26 #6-47 tel: 3702643.


Masilla Poxica: es un término genérico que designa a cualquier material de textura plástica, similar a la de la arcilla de moldeo, habitualmente usado en pequeños trabajos de construcción o reparación como sellante o relleno. Su composición cambia dependiendo del tipo de trabajo y uso que se le quiera dar. Esta masilla se puede encuentra en cualquier ferreteria a un precio al rededor de los $3.000.



FICHA TECNICA DE HERRAMIENTAS







Tornillo: Se denomina tornillo a un elemento mecánico cilíndrico, generalmente metálico, aunque pueden ser de madera o plástico, utilizado en la fijación de unas piezas con otras, que está dotado de una caña roscada con rosca triangular, que mediante una fuerza de torsión ejercida en su cabeza con una llave adecuada o con una llave bristol, se puede introducir en un agujero roscado a su medida o atravesar las piezas y acoplarse a una tuerca.






Macho: Los machos son herramientas de corte usadas para mecanizar las roscas de tornillos y tuercas en componentes sólidos tales como, metales, madera, y plástico.
Un macho se utiliza para roscar la parte hembra del acoplamiento (por ejemplo una tuerca). En las industrias y talleres de mecanizado es más común roscar agujeros en el cual s
e atornilla un perno que crear el tornillo que se atornilla en un agujero, porque generalmente los tornillos se adquieren en las ferreterías y su producción industrial tiene otro proceso diferente. Por esta razón los machos están más a menudo disponibles y se utilizan más.
Para las grandes producciones de roscados tanto machos como hembras se utiliza el roscado por laminación cuando el material de la pieza lo permite.






Guaya: es un conjunto de hilos metalitos que se enronsan entre si formando un cordon metalico bastante resistente, es utilizado en llaveros, bicicltas entre otros. En algunos casos tiene un recubrimiento en plastico muy delgado que le da mas consistencia y elegancia, y le impide a estos hilos oxidarse o afectarse por el ambiente.






ANALISIS


  • La masilla proxica es uno de los mejores materiales para relaizar moldes para fundicion debido a sus propiedades quimicas y fisicas, ademas de que es facil su manipulacion y se puede lograr facilmente buenos terminados.
  • Tener presente el angulo del molde es bastante importante para el exito del proyecto ya que de ahi depende que la fundicion logre salir completa y sin dificultad.
  • Las perforaciones tiene que ser medidas con exactitud para que los tornillos logren entrar adecuadamente y no se dañe el producto.
  • Yo use un acetato un poco delgado y no funciono a la perfeccion, asi que hay que trabajar el empaque termoformado en bipack o un acetato mucho mas resistente y grueso.
  • Para que la pieza fundida termine brillante y sin rayones hay que empezar a lijar con lijas de calibre 80 0 180 e ir bajando el calibre hasta llegar a lijar con agua con una 600, es la unica forma de que los rayones se borren.
  • Si se saltan los calibres de las lijas van a quedar rayones imposibles de quitar.
  • Hay que tener cuidado con el macho ya que se puede partir facilmente, asi que si este se traba hay que devolverse y volver a entrarlo suavemente.
  • El molde de masilla tiene que quedar muy liso ya que es mas facil lijar el molde de masilla que luego tener que lijar mucho mas la pienza ya fundida, asi que lo mejor es no dejarle irregularidades muy notorias.
  • Al momento de moldear los conos que se colocan en las esquinas del empaque, se tiene que tener en cuenta que la parte superior debe quedar muy plana para que los conos encajen, ademas de que deben quedar en la misma posicion en los dos bipack, para que se logre sostener mejor.
  • Los tornillos si en algun momento hay que pegarlos, estos no pegan ni con boxer ni con masilla poxica, solo con superbonder.
  • No hay que apretar tanto lo tornillos que sostienen la guaya, ya que esta se puede deformar y perderia el llavero un aspecto estetico bastante importante.
  • No es conveniente dejar los tornillos que salgan del llavero, tanto por estica como por funcionalidad.
  • Y por ultimo es preferible investigar precios sobre fundiciones en diferentes lugares antes de entrar a uno solo.

Bibliografia